
Estados Unidos volvió a intervenir en el mercado argentino y compró pesos para contener una nueva suba del dólar, a menos de diez días de las elecciones legislativas. Pero los operadores no le dieron tregua: el dólar oficial abrió este viernes en alza al cotizar a $1.455 para la compra y $1.405 para la venta en el Banco Nación, mientras que el blue trepaba a $1.450 para la compra y $1.470 para la venta hacia el mediodía.
“Tenemos la capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar a la Argentina”, había dicho el secretario del Tesoro, Scott Bessent, al borde de las 10, cuando abren los mercados en Buenos Aires. Según detalló Bessent, la cartera a su cargo ejecutó ayer compras de pesos en el “Blue Chip Swap” y en los mercados spot.
Así justificó el tercer rescate en una semana luego que el gobierno de Donald Trump reforzara su apoyo a Javier Milei tras anunciar un rescate total de US$40.000 millones.
Las “blue chip” son acciones de empresas de América latina de muy buena calificación y reputación. Se trata de empresas regionales de primer nivel lo que asegura liquidez en el mercado. En Argentina estarían dentro de ese grupo YPF, Transportadora Gas del Sur, Grupo Financiero Galicia, Banco Macro, Loma Negra, MercadoLibre, BBVA Argentina y Telecom Argentina, según Ambito.com.
Bessent explicitó que mantiene una “estrecha comunicación con el equipo económico argentino”, justo cuando el ministro Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausilis, continúan en EE.UU. La de ayer fue la tercera intervención norteamericana en el mercado local para evitar una disparada del dólar. No hubo detalles sobre el monto de la intervención.
Ayer, tras la jugada norteamericana, la divisa cerró en $1.375 para la compra y $1.425 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $30 respecto del miércoles. “El Tesoro está monitoreando todos los mercados”, señaló Bessent. Pero hoy el dólar volvió a abrir en alza.
En el mercado bursátil local ya hay ruidos sobre las repetidas intervenciones de EE.UU. elDiarioAR publicó que el miércoles cuando el secretario del Tesoro anunció que se duplicará el financiamiento al país hubo tenedores de bonos que aprovecharon para vender y comprar rápidamente y obtener una renta. Si se confirma que recibieron información privilegiada, es un caso que podría ser investigado por la Comisión de Valores de EE.UU. (SEC, según sus siglas en inglés), donde se emitieron esos títulos argentinos.
El nuevo rescate norteamericano coincide con una serie de expresiones públicas sobre un inminente acuerdo comercial entre la Argentina y EE.UU. que se demora en confirmar. Este viernes, Peter Lamelas, embajador de Trump en Buenos Aires, dijo que “pronto habrá grandes noticias que fortalecerán más la alianza económica”, pero no dio más detalles.
Ayer el embajador argentino Alec Oxenford planteó un escenario similar: dijo que pronto se anunciará un acuerdo comercial “muy importante” que se terminó de cerrar en la reciente reunión entre Trump y Milei.
MC